NOTICIAS SOBRE LA AVISPA VELUTINA O AVISPA ASIÁTICA
ÚLTIMAS NOTICIAS
El Correo Gallego 16/11/2024
ÚLTIMAS NOTICIAS
El Correo Gallego 08/11/2024
CUÁNDO LLEGÓ, CÓMO ES Y QUÉ AMENAZA TRAE CONSIGO
LA AVISPA VELUTINA
Las avispas velutinas, también conocidas como avispas asiáticas, han protagonizado un inesperado y desafiante capítulo en la convivencia con los seres humanos y la naturaleza en Europa. Todo comenzó cuando, por accidente, estas imponentes criaturas, originarias del sudeste asiático, llegaron a Francia en 2004 en un cargamento de productos comerciales. Lo que nadie sospechaba en ese momento era cómo estas avispas, aparentemente inofensivas, desencadenarían una batalla silenciosa con el ecosistema europeo.
La avispa velutina es más grande que una avispa común, con una gran envergadura y una apariencia intimidante, con su cuerpo oscuro y patas de un llamativo color amarillo. Sin embargo, su presencia en Europa no solo es inquietante por su tamaño, sino por su impacto devastador sobre las abejas locales. Las velutinas, voraces cazadoras, encontraron en las colmenas europeas un festín perfecto. Se apostan en la entrada de las colmenas, esperando el momento adecuado para atacar a las abejas obreras que regresan cargadas de polen. Las abejas, esenciales para la polinización de plantas y cultivos, se convirtieron en víctimas fáciles para estas nuevas depredadoras.
El problema no tardó en extenderse por toda Europa. Apicultores de Francia, España, Portugal y otros países comenzaron a notar la desaparición de sus colmenas y la disminución en la producción de miel. La preocupación no solo era por la industria apícola, sino también por el equilibrio ecológico, ya que sin las abejas, la polinización de muchos cultivos y flores silvestres se ve gravemente amenazada.
Frente a esta nueva amenaza, los científicos y apicultores comenzaron una lucha para controlar la expansión de las velutinas. Se idearon trampas, se estudiaron los comportamientos de los nidos y se crearon planes para erradicar colonias enteras. A pesar de los esfuerzos, la naturaleza adaptativa de estas avispas las hizo difíciles de controlar.
Aun así, la historia de las avispas velutinas no es solo de destrucción. A medida que su presencia continúa, las comunidades humanas se han unido para proteger a las abejas y a la biodiversidad. En algunos lugares, los apicultores han encontrado nuevas maneras de proteger sus colmenas y la investigación científica avanza en busca de soluciones más efectivas. Esta historia en curso nos recuerda cuán frágil es el equilibrio entre las especies y cómo la introducción de un nuevo elemento puede alterar todo un ecosistema.
Las avispas velutinas no son solo depredadoras; son un símbolo de cómo los desafíos ambientales requieren colaboración, innovación y una profunda comprensión de la naturaleza para encontrar soluciones sostenibles. Y aunque la batalla sigue, la resiliencia humana y de las abejas sigue marcando el ritmo de esta historia compartida.
Erradicar la avispa velutina, también conocida como avispa asiática, es un desafío complicado debido a su rápida expansión y capacidad de adaptación. Sin embargo, se han implementado diversas estrategias para controlarla y limitar su impacto. Aquí te detallo algunas de las medidas más efectivas para su control y, en algunos casos, erradicación:
Identificación temprana: La localización de los nidos es esencial, ya que las colonias de velutinas pueden contener miles de individuos. Los nidos suelen encontrarse en árboles altos, edificios o arbustos, y pueden alcanzar grandes tamaños.
Destrucción controlada: Una vez localizados los nidos, equipos especializados utilizan trajes protectores y productos químicos autorizados para destruirlos. Se recomienda hacer esto al amanecer o al atardecer, cuando las avispas están dentro del nido. El uso de insecticidas específicos y autorizados, ayuda a evitar que el problema se extienda a otras áreas.
Métodos mecánicos: En algunos casos, se utilizan métodos mecánicos como aspiradoras industriales para succionar a las avispas de los nidos.
Trampas para reinas: Durante la primavera, las avispas reinas salen de la hibernación y comienzan a formar nuevos nidos. Colocar trampas específicas para capturar reinas en esta etapa puede prevenir la formación de colonias enteras. Estas trampas suelen contener sustancias atrayentes, como jarabes o frutas fermentadas, entre otros.
Trampas no dañinas para otras especies: Es importante utilizar trampas que sean selectivas para las velutinas, ya que muchas trampas tradicionales pueden atrapar accidentalmente abejas y otros insectos beneficiosos. Los modelos más avanzados están diseñados con aberturas que permiten la entrada de avispas velutinas, pero evitan la entrada de insectos más pequeños o que les permiten volver a salir de la trampa.
Predadores naturales: En su hábitat original, las velutinas tienen depredadores naturales que controlan su población, como ciertos pájaros y mamíferos. Aunque en Europa aún no se ha encontrado un depredador específico que controle eficazmente a las velutinas sin causar otros problemas, el control biológico es un área de investigación en curso.
Microorganismos patógenos: También se está investigando el uso de hongos o bacterias que puedan infectar y matar a las velutinas sin dañar a otras especies del entorno.
Mapeo de nidos: Las autoridades han lanzado iniciativas para que los ciudadanos ayuden a reportar nidos de velutinas a través de aplicaciones móviles o plataformas en línea. De esta manera, las autoridades locales pueden responder más rápidamente a las infestaciones.
Educación comunitaria: Involucrar a la población en la identificación de avispas velutinas y en la instalación de trampas durante la primavera es una manera eficaz de controlar su expansión.
En algunos países, el control de fronteras es vital para prevenir la introducción de especies invasoras como la velutina. Se inspeccionan cuidadosamente los productos importados, especialmente aquellos provenientes de zonas donde esta avispa es nativa, para evitar la llegada de nuevas colonias.
Estudios de feromonas: Investigadores están estudiando las feromonas de las avispas velutinas para desarrollar métodos de atracción masiva, que podrían usarse para atrapar grandes cantidades de estos insectos.
Estudios genéticos: Conocer mejor la genética de esta especie también podría ayudar a desarrollar herramientas más precisas para su control, como la esterilización selectiva o técnicas de erradicación que ataquen específicamente a la velutina sin afectar a otras especies.
A pesar de estos esfuerzos, la erradicación completa es difícil debido a la alta capacidad reproductiva de la avispa velutina y la rapidez con la que se expande. El control de la especie requiere esfuerzos constantes y coordinación entre distintos países y regiones afectadas. Sin embargo, con la combinación de medidas preventivas y reactivas, es posible reducir significativamente su impacto y limitar su población.
El éxito de estas estrategias depende en gran parte de la vigilancia continua, la cooperación de la ciudadanía y la investigación científica para encontrar métodos cada vez más efectivos.
La avispa velutina ha logrado establecerse de manera importante en varias regiones de Europa, especialmente en áreas con climas templados y abundantes fuentes de alimento, como las colmenas de abejas y frutas maduras. Los principales territorios donde la avispa velutina está más presente son los siguientes:
Origen en Europa: Francia fue el primer país europeo donde se detectó la avispa velutina, alrededor de 2004, en la región de Aquitania. Desde entonces, la especie ha colonizado casi todo el país, siendo especialmente abundante en las regiones del suroeste y centro-sur de Francia.
Zonas afectadas: Regiones como Aquitania, Occitania y Nouvelle-Aquitaine han sido las más impactadas. En estas áreas, la velutina ha causado problemas tanto para los apicultores como para la biodiversidad.
Norte de España: La expansión de la avispa velutina ha sido notable en el norte de España, particularmente en las comunidades autónomas de:
País Vasco
Galicia
Cantabria
Asturias
Navarra
Cataluña
Estas regiones, con una gran cantidad de colmenas, han sufrido una invasión significativa. Galicia es una de las áreas más afectadas, donde los apicultores han reportado graves pérdidas de colmenas.
Rápida expansión: La especie ha continuado expandiéndose hacia el sur, aunque su mayor concentración sigue estando en el norte del país.
La avispa velutina también ha colonizado partes de Portugal, especialmente en el norte del país, en zonas como el distrito de Oporto y otras áreas cercanas a la frontera con Galicia.
En Italia, la avispa velutina ha sido detectada principalmente en el norte del país, particularmente en la región de Liguria, desde donde ha comenzado a extenderse hacia otras áreas del país.
En el Reino Unido, la avispa velutina fue detectada por primera vez en 2016 en el sur de Inglaterra. Aunque su presencia en el país no es tan grande como en Francia o España, se han llevado a cabo esfuerzos significativos para contener su expansión. Las áreas más afectadas son las zonas del sur de Inglaterra, como el condado de Kent.
En Bélgica y los Países Bajos, la avispa velutina ha sido avistada con mayor frecuencia en los últimos años, especialmente en áreas cercanas a Francia, desde donde probablemente se haya extendido.
En Alemania y Suiza, la avispa velutina ha comenzado a expandirse, aunque su presencia aún es limitada en comparación con Francia o España. No obstante, las autoridades están en alerta para evitar una mayor invasión.
La rápida expansión de la avispa velutina en Europa se debe a varios factores:
Adaptabilidad al clima: La avispa velutina se adapta bien a los climas de Europa occidental, lo que le permite colonizar una gran variedad de territorios.
Falta de depredadores naturales: En Europa, esta especie no tiene muchos depredadores naturales, lo que facilita su proliferación sin control.
Disponibilidad de alimento: La abundancia de abejas y otros insectos, así como de frutas maduras, proporciona un suministro constante de alimento, permitiendo el crecimiento de las colonias de velutinas.
En resumen, los territorios donde hay mayor presencia de avispas velutinas son principalmente Francia, el norte de España, y zonas del norte de Italia y Portugal. También han empezado a extenderse por el Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Alemania y Suiza, aunque en estos últimos países su expansión es más reciente y, por tanto, más limitada. La presencia de esta especie sigue en aumento en muchas de estas regiones, lo que ha generado la necesidad de intensificar las medidas de control y erradicación.
El avispón oriental (Vespa orientalis) y la avispa asiática o avispa velutina (Vespa velutina) son dos especies diferentes de avispas, y aunque ambas pueden ser invasoras y peligrosas para las abejas, tienen varias diferencias clave en términos de características físicas, comportamiento y distribución geográfica. A continuación, se detallan las principales diferencias entre ellas:
Avispón oriental (Vespa orientalis):
Originario de regiones del suroeste de Asia, Oriente Medio, y algunas zonas del sur de Europa.
Común en países como Israel, Turquía, Grecia, y algunas zonas de la península ibérica. También está presente en el norte de África y en regiones como Italia y Malta.
En los últimos años, ha comenzado a aparecer en otras partes de Europa debido a la expansión de su hábitat.
Avispa asiática (Vespa velutina):
Originaria del sudeste asiático, se ha expandido por Europa, especialmente en Francia, España, Portugal, Italia, Reino Unido y otros países europeos. Llegó a Europa en 2004, probablemente a través de un cargamento de productos desde China.
En su hábitat nativo, se encuentra en países como China, India, Vietnam y Tailandia.
Avispón oriental (Vespa orientalis):
Es más grande que la avispa velutina, con un tamaño de alrededor de 2.5 a 3.5 cm.
Tiene un color distintivo, con la mayor parte de su cuerpo de un tono marrón rojizo y una banda de color amarillo brillante en el abdomen.
Sus alas son de color marrón claro.
Tienen una apariencia más robusta y un comportamiento más agresivo en términos de ataque a los humanos cuando se sienten amenazados.
Avispa asiática (Vespa velutina):
De tamaño más pequeño que el avispón oriental, su tamaño varía entre 2 y 3 cm.
Su cuerpo es predominantemente de color negro o marrón oscuro, con una banda amarilla en el tercer segmento del abdomen, lo que la distingue de otros avispones. Sus patas tienen un color amarillo característico.
Las alas son más oscuras, con un tono ligeramente ahumado o marrón.
Su aspecto es más esbelto en comparación con el avispón oriental.
Avispón oriental (Vespa orientalis):
Su alimentación se basa en una dieta de insectos, carroña y alimentos ricos en azúcar, como frutas maduras. También es conocido por buscar fuentes de proteínas en la basura, lo que lo convierte en una especie oportunista.
No es tan peligroso para las abejas como la avispa velutina, pero puede atacar colmenas en busca de larvas.
Es más tolerante al calor, lo que le permite vivir en climas áridos y desérticos.
Suele construir sus nidos en huecos subterráneos, en paredes o árboles.
Avispa asiática (Vespa velutina):
Es un depredador especializado en abejas, y su impacto en la apicultura es más severo que el del avispón oriental. Caza abejas obreras en la entrada de las colmenas y las lleva a su nido para alimentar a sus larvas.
Construye nidos grandes en zonas elevadas, como árboles, edificios o estructuras artificiales. Estos nidos pueden contener miles de individuos.
Es menos agresiva hacia los humanos que el avispón oriental, pero puede atacar en defensa de su nido.
Avispón oriental (Vespa orientalis):
Aunque puede atacar colmenas en busca de alimento, su impacto sobre las abejas no es tan destructivo como el de la avispa velutina. Sin embargo, en áreas urbanas, se considera una plaga por su tendencia a buscar restos de comida humana y basura.
Su capacidad para vivir en entornos más cálidos y áridos le permite expandirse en regiones donde la avispa velutina no suele estar presente.
Avispa asiática (Vespa velutina):
Su mayor impacto es sobre las abejas melíferas, que son cruciales para la polinización y la apicultura. En muchas regiones de Europa, se ha reportado la disminución de colmenas debido a los ataques de velutinas.
Las velutinas cazan abejas de manera muy eficiente, lo que puede devastar una colmena entera en poco tiempo si no se toman medidas de protección.
Avispón oriental (Vespa orientalis):
Suele hacer sus nidos en cavidades subterráneas o en huecos de edificios, más cercanos al suelo.
Sus nidos son más pequeños y menos visibles que los de la avispa velutina.
Avispa asiática (Vespa velutina):
Construye grandes nidos esféricos, a menudo en lo alto de árboles, edificios o estructuras artificiales. Los nidos pueden ser de hasta un metro de diámetro.
Estos nidos son muy visibles y pueden albergar miles de individuos.
Característica Avispón oriental (Vespa orientalis) Avispa asiática (Vespa velutina)
Tamaño 2.5 a 3.5 cm 2 a 3 cm
Color Marrón rojizo con banda amarilla Negro con patas amarillas
Distribución Suroeste de Asia, Oriente Medio, Sudeste asiático, Europa
sur de Europa
Nidos Subterráneos o en huecos En lo alto de árboles o edificios
Agresividad Alta en defensa del nido Menos agresiva
hacia humanos
Impacto en abejas Menor, no especializado en abejas Alto, caza abejas activamente
En resumen, aunque tanto el avispón oriental como la avispa asiática pueden ser una amenaza en áreas urbanas y rurales, la avispa velutina tiene un mayor impacto sobre las abejas y la apicultura, mientras que el avispón oriental es más común en regiones áridas y puede ser más agresivo hacia los humanos.
VESPA "SOROR"
La Vespa soror, conocida como el avispón gigante del sur, es una especie de avispón originaria del sudeste asiático, presente en países como India, Tailandia, Vietnam y el sur de China. Recientemente, se ha confirmado su presencia en España, específicamente en Asturias, marcando su primera aparición en Europa (Correo Gallego, 2024).
Características principales de Vespa soror:
Tamaño: Es una de las especies de avispón más grandes. Las obreras miden entre 26 y 35 milímetros, mientras que las reinas pueden alcanzar hasta 46 milímetros.
Comportamiento: Son depredadores agresivos que atacan nidos de abejas, avispas y otras especies de avispones más pequeñas. También se alimentan de mantis, libélulas, mariposas, saltamontes y pequeños vertebrados como geckos.
Impacto potencial en España:
La llegada de Vespa soror representa una amenaza significativa para la biodiversidad y la apicultura en España. Su comportamiento depredador podría afectar negativamente a las poblaciones de abejas y otros polinizadores, esenciales para los ecosistemas y la agricultura. Además, su presencia podría tener implicaciones para la salud pública debido a su tamaño y agresividad.
Medidas recomendadas:
Dada la reciente detección de Vespa soror en Asturias, es crucial implementar estrategias de monitoreo y control para evitar su establecimiento y propagación en el territorio español. La colaboración entre autoridades, científicos y la ciudadanía será fundamental para gestionar esta nueva amenaza de manera efectiva.
EL PAÍS
Si quieres saber más pincha aquí o en la noticia 01/08/2024
TRAMPA EVA® PARA CAPTURAR AVISPAS VELUTINAS
Selectividad del 94%
EMPRESA
I. NOHELIOS S.L
C/ Ciudad Real, 3
03440 Ibi
Alicante
España
📞 +34 661635373
INFORMACIÓN
Si quieres trabajar con nosotros, eres Agente Comercial o Distribuidor de productos y material apícola o similar y quieres comercializar nuestros productos o colaborar en otro asunto, puedes ponerte en contacto con nosotros en info@.trampaeva.com